La recesión desplomó las importaciones y el superávit 2020 será récord histórico
Viernes 26 de junio de 2020 (leído 1915 veces) En los últimos dos años, las compras externas acumularon un desplome de 50%. Las exportaciones cayeron 16,2% interanual. La brutal recesión que enfrenta la economía, con particular contracción de la inversión productiva, llevó a un desplome interanual de 31,8% en las importaciones de mayo. Semejante caída se monta sobre una de 28% que ya había ocurrido en mayo del 2019, de la mano de la megadevaluación de fines de mandato de Cambiemos. Con todo, entre mayo del 2018 y el mes pasado, las importaciones cayeron a la mitad. De esa manera, los analistas privados ya esperan que el superávit 2020 bata un récord histórico de hasta USD20.000 millones. Semejante superávit (en mayo fue de USD1.893 millones) serviría para darle aire a una economía cuya restricción externa aparece como una enfermedad crónica. El ahorro de dólares será una clave de mediano y largo plazo cuando, si se llega a un arreglo con los acreedores, comiencen a correr los pagos de la deuda. Pero ese superávit no viene ocurriendo por razones virtuosas sino como un beneficio colateral de la recesión económica. De hecho, las exportaciones cayeron 16,2% interanual. Para la consultora LCG, el superávit del 2020 trepará hasta USD20.500 millones. Para Ecolatina llegará a USD18.000 millones. En ambos casos, se trataría de un récord histórico. Para Abeceb estará en torno a USD16.500 millones y quedará en el borde. Entre todos los datos negativos apareció un matiz: aunque el desplome de las compras y las ventas es enorme, en mayo la comparación con abril arrojó ciertas señales de piso en las caídas, en línea con el resto de los indicadores de la economía, que tras el desplome de abril comenzaron a mostrar algún mínimo rebote. Las importaciones de mayo "crecieron" 3,6% en la comparación desestacionalizada contra el mes previo. Las exportaciones 8,5%. Con todo, el desplome de las importaciones se explicó principalmente por el desempeño de la inversión productiva, cuya participación en el PBI cayó a 12,5% en el primer trimestre y se prevé que continúe en franco desplome hasta el 10% u 11% en el segundo. Se trata de niveles similares a los de la híper. Así, la compra de bienes de capital cayó 30,6% interanual. La de piezas y accesorios para esas maquinarias, 48,6%. La de bienes intermedios 15,7%. La de combustibles y lubricantes 58,7%. La de vehículos de pasajeros, 76%. La de bienes de consumo 8,2%. Por el lado de las exportaciones, la única suba apareció por el lado de los bienes primarios, con un incremento de 8,3%. El resto cayó: las manufacturas de origen industrial, 52,7%; las de origen agropecuario 5,5%; y las de combustibles y energía 40%. Desde Ecolatina destacaron: el hecho de que las importaciones caigan mucho más que las importaciones ocurre porque la caída local del PBI es mayor que la global. Así, mientras el FMI espera contracción de 9,9% para Argentina, para el total mundial espera una de 4,9%. ¿Querés empezar a invertir en bolsa con Rava Bursátil? Dejá tu mail y te contactamos: Este informe es proporcionado sólo con propósitos informativos, y no constituye ofertas, sugerencias, ni recomendación para vender o comprar acciones o títulos valores. Su objeto es ilustrar y servir de elemento comparativo a los inversores sobre la marcha de los mercados y de las acciones. Rava Bursátil S.A. no se responsabiliza ni por la exactitud o integridad del mismo, ni por los eventuales daños patrimoniales que provoquen decisiones basadas en dicho informe.
Lo más leído de la semana
Artículos relacionados
|