Incertidumbre de cara a febrero
Viernes 29 de enero de 2021 (leído 1847 veces) Mercado Internacional
Si algo se mantuvo durante toda esta semana en los mercados de Wall Street es la incertidumbre. Los tres principales índices se desarrollaron entre altas y bajas diarias durante estas últimas ruedas que los terminó por alejar de los máximos con jornadas bajistas como la de hoy. Lo mismo sucede con el índice de volatilidad sobre el S&P500, VIX, que se mostró con un muy considerable aumento neto a lo largo de la semana exponiendo la gran intensidad con que se producen los cambios de precios de los activos. Esto, en cierta parte, proviene del frenesí especulativo visto sobre los enormes y poco genuinos aumentos de precios en distintas acciones que son forzadas por un gran rejunte de desafiantes inversores minoristas, como con las acciones de GameStop o AMC, exponiendo de esta manera el nerviosismo de los inversores del mercado y extendiéndose hacia otros activos lo que termina por aumentar la volatilidad, dado ya que las alzas no parecen tener expectativas con fuertes fundamentos optimistas que puedan valorarse de tal manera. De esta forma, la confianza de los participantes del mercado es golpeada y puede señalizarse en el S&P500, Nasdaq y Dow Jones, en que los tres más destacados índices revierten el rumbo de recuperación logrado el día de ayer y vuelven a tornarse las caídas que hoy superan el 2%. Sin embargo, a pesar de verse unos últimos días no tan buenos para los activos de Wall Street, el Nasdaq, con buena ponderación de las tecnológicas, se mantuvo positivo en el mes, no así para el Dow Jones levemente negativo y un S&P500 cercano a neutro. Entre los sectores, lo peor de la semana fue para el energético sin dudas, aunque considerando el mes fue el que mejor se posicionó al alza junto al de salud. Como contrario, el industrial mostró el peor desempeño mensual. Mientras que en la semana se conoció por una parte los ya esperados comunicados de la FED sobre mantener su apoyo con el programa de compra de activos y las tasas bajas, los inversores mantienen en vista los nuevos proyectos y objetivos de estímulos que puedan hacerse efectivos durante la nueva administración de Biden, quien desde el inicio mantiene a Estados Unidos en constante cambio luego de su asunción al mando de la presidencia. Mercado Local El ámbito local cierra no solo la semana, sino también el primer mes del año y en rasgos generales no mostró para nada buenos resultados ni señales que puedan mostrar cambios en el desempeño de los activos. Por el momento, el mercado local se desarrolla con algunos movimientos de rebote que pueden intentar apaciguar la mala tendencia que pudo verse en las cotizaciones durante este mes de enero, aunque siempre es conveniente mostrar cautela hasta que pueda verse un mercado con mayor certidumbre, lo que hoy es un faltante. Por otro lado, sí puede verse una mejor apreciación de ciertos instrumentos que se ven favorecidos por defectos del país o que mantienen buenos flujos, tales como las expectativas inflacionarias en los bonos CER, expectativas devaluatorias, u otras indexaciones que cubran de la total desvalorización de los pesos. Mientras tanto, en la semana se presentó una gran volatilidad e incertidumbre con YPF, en que a pesar de que la petrolera haya mostrado mejores señales frente a una reestructuración de la deuda y en la semana haya escalado de buena forma, no logró disipar las fuertes caídas que tuvo en el mes de alrededor del 15% negativo. Así mismo, durante este mes las acciones locales se mantuvieron estancadas en precios que dan la sensación de ser realmente atractivos, pero no terminan por mostrar impulsos que pretendan despegarse de esta situación y logren generar valor. En un resumen a través del Índice Merval, los activos que lo componen cerraron en su gran mayoría con posición perdedora dejando al índice con un rojo en su cotización del 2,77% y mensualmente una caída del 5,7%. Por otro lado, el Riesgo País continúa sobre la barrera de las 1400 unidades, con un ascenso el día de hoy del 0,5% alcanzando los 1.448 puntos básicos. En tanto, los bonos soberanos en dólares cierran el mes de enero con elevados rendimientos que superan el 17% con una clarísima tendencia bajista en la legislación local y si bien la extranjera logró despegarse en parte de sus pares locales mejorando su valor presente también mostró malos desempeños a nivel mensual. Esto termina siendo parte de las malas señales que no terminan de llegar y los problemas de fondo que constituyen al país y que no parecen encontrar un rumbo estable que vuelque confianza en las expectativas de los inversores. Además, las demoras con las vacunas podrían presentar inconvenientes en los objetivos de salud durante febrero y que terminen repercutiendo en la economía. Dólar Si bien el BCRA viene logrando dos meses positivos en aumento de las reservas en dólares, en estos últimos días del mes la capacidad de compra disminuyó y hasta tuvo que soltar parte de lo recaudado. Esto termina mostrando ciertas dudas en los participantes del mercado dado que se espera que pueda estabilizarse el dólar eficientemente hasta nuevas expectativas que provengan de las negociaciones con el FMI y el mayor caudal de ingresos genuinos de divisas por las cosechas. Además, teniendo en cuenta que febrero podría ser un mes con mayor exigencia de dólares y de mayor presión, por lo que va a ser fundamental no desentenderse y responder rápidamente ante cualquier reacción fuerte del dólar. Mientras tanto, los dólares por mercado no marcan movimientos significativos y cierran el mes mantiendo su presión alcista con un aumento en el dólar MEP del 5,6% en $147,88 y el CCL de 7,3% mensual en $150,52. Este informe es proporcionado sólo con propósitos informativos, y no constituye ofertas, sugerencias, ni recomendación para vender o comprar acciones o títulos valores. Su objeto es ilustrar y servir de elemento comparativo a los inversores sobre la marcha de los mercados y de las acciones. Rava Bursátil S.A. no se responsabiliza ni por la exactitud o integridad del mismo, ni por los eventuales daños patrimoniales que provoquen decisiones basadas en dicho informe.
Otros artículos de este autor
Artículos relacionados
Lo más leído de la semana
|